top of page
Search

Hipersexualidad en los niños

  • Writer: Psicodiario Atencion psicologica
    Psicodiario Atencion psicologica
  • Feb 3, 2021
  • 3 min read

Uno de los grandes problemas actuales es intentar adelantar las etapas de desarrollo sexual de los niños.


Hace más de 100 años teorizo por primera vez acerca de la sexualidad infantil , que , hasta ese momento se creía inexistente.


Los niños pasan por un desarrollo psicosexual desde el nacimiento hasta la adolescencia, y posteriormente en la vida adulta. Pasando por etapas de desarrollo oral (cuando el bebé necesita del pecho materno), anal (cuando un menor está entrenándose en el control de esfínteres), fálica (el primer despertar sexual, cuando los niños se dan cuenta de la diferencia de sexos) , latencia (cuando el menor está en la edad escolar, dónde todos los impulsos sexuales se reprimen hasta la adolescencia)

Pubertad, (dónde retornan esos impulsos sexuales, está vez motivados también por el cambio hormonal de este periodo) .


La hipersexualizacion en la niñez tiene consecuencias en el niño. Afecta su autoconcepto y percepción de su cuerpo, su identidad sexual subjetiva que no se termina de desarrollar sino hasta la adolescencia. Es importante respetar el momento del desarrollo en que se encuentra el niño, sin intentar adelantar o empujar su desarrollo a una sexualidad adulta




Si bien sabemos que cada ser humano nace con sexualidad, pareciera que en esta sociedad post modernista se ha acentuado la aceleración del proceso de desarrollo sexual en los niños y niñas. Todos los niños atraviesan por diferentes fases del desarrollo psicosexual a lo largo de su vida siendo los siguientes: Etapa oral, anal, fálica, latencia, pubertad hasta alcanzar una genitalidad completa en la adultez.


¿Que es la genitalidad? Es cuando una persona adulta ha pasado por todas las etapas psicosexuales del desarrollo y todas sus pulsiones se unifican hacia la genitalidad o genitales; teniendo relaciones sexuales adultas o bien el coito.


. .


En ese sentido, la hipersexualización de los menores de edad puede traer diversas consecuencias en su vida adulta. Acelerar el proceso de desarrollo psicosexual de un niño no solamente lo afecta sino que también lo puede poner en riesgo.


Existen muchas actitudes que hipersexualizan a los niños:


1. Besos en la boca con adultos

2. Bañarse con adultos

3. Dormir con adultos

4. Mostrarle imágenes o videos sexuales no aptos para su edad

5. Incitarlos a que bailen eróticamente entre ellos

6. Exponerlos ante la escena primaria: observar sexo entre mama y papá u otros adultos dentro de casa.

7. Usar lenguaje promiscuo con ellos “a ver tu colita”, “te ves muy sexy”.

8. Motivarlos a que se comporten y se vistan como adultos. Entre otras.


¿Que puede pasar? Pueden crecer con muchas confusiones sobre su sexualidad, podrían ser adultos que crean relaciones superficiales, es decir; que basan sus vínculos en el sexo, llegar a contraer alguna enfermedad venerea como consecuencia de la promiscuidad, podrían tener una sexualidad sumamente riesgosa como niños, adolescentes y adultos, embarazos no deseados, vincularse con adultos perversos que los pongan en riesgo de algún abuso sexual, enuresis, ataques de pánico o crisis de angustia, entre otras.


En la contraparte, muchos de nosotros como adultos fuimos educados de la misma forma. Con esta información se pretende que lejos de señalar al padre de familia o juzgarlo, se haga una invitación al análisis profundo de su propia infancia y de sus actos inconscientes con la principal finalidad de crear un ambiente saludable en casa.


En Psicodiario te ayudamos a trabajar todos los temas relacionados con la sexualidad. Acércate a nuestros terapeutas



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page