top of page
Search

El psicoanálisis y el cogito cartesiano

  • Writer: Psicodiario Atencion psicologica
    Psicodiario Atencion psicologica
  • Feb 3, 2021
  • 2 min read

El psicoanálisis y el cogito cartesiano.


Uno de los puntos quizás más importantes del análisis es quizás: su sujeto. Como el nombre lo dice el sujeto , es alguien sujeto o subordinado a algo , pero ¿quién es este sujeto en análisis?


El sujeto en el análisis parte de una cuestión de la falta, un sujeto sujetado a su inconsciente ( tanto real como simbólico ) que en definitiva no es el sujeto del cogito, es decir : no es el sujeto de la conciencia.


Esto, ¿que quiere decir? Cuando Descartes planteó en sus meditaciones metafísicas el principio de lo indudable crea un mantra resonante cuyo sonido hará eco en su historia: Si de algo no se puede dudar, según el filósofo francés, es de la conciencia. Incluso si todo fuera una ilusión algo debe estar siendo engañado. Pero es aquí donde el insulto freudiano llega a irrumpir como una bofetada que entra con toda su potencia traumatica .


"El hombre no reina en su conciencia" dice el médico padre del análisis para arrojar sus dardos envenenados contra Descartes y toda la edificación que propone.

El sujeto del análisis (no)es precisamente ahí donde el sujeto se ve dependiente del Otro . Ahí donde entra un excedente: algo que no pertenece a ningún reino sino al suyo, convirtiéndolo ( contrariamente al sujeto cartesiano) en un sujeto de la relación que no responde a la conciencia como directriz. Crea una singularidad que reta al saber y su generalidad.


Es así como el análisis da vuelta al cogito cartesiano para apostar por un sujeto fuera de lo general de la historia de la cultura, un sujeto que es en su singularidad y que se des-asemeja a sus pares en la negatividad. Poniendo una ética en lugar de un saber, el inconsciente en lugar de la conciencia , y el "pienso donde no soy y soy donde no pienso" en lugar del " cogito ergo sum".



ree


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page